La celeste de Tigre
PROYECTO DEL SUTEBA
EL CONSEJO GENERAL
APROBÓ EL DICTAMEN POR MEDIDAS DE RESGUARDO Y REPARACIÓN
El Consejo General
de Educación aprobó este jueves 5 de noviembre el dictamen favorable del
proyecto presentado por el SUTEBA de medidas de Resguardo y Reparación Pública
para los Trabajadores de la Educación que son víctimas de situaciones de
violencia en las escuelas u objeto de denuncias penales.
05/11/2015
El Consejo General de Educación, de la mano de Néstor Carasa como representante de SUTEBA, aprobó este jueves 5 de noviembre el proyecto presentado por el SUTEBA de medidas de Resguardo y Reparación Pública para los Trabajadores de la Educación que son víctimas de situaciones de violencia en las escuelas u objeto de denuncias penales.
Este significativo hecho es producto del trabajo desarrollado en en toda la Provincia por el Programa de Intervención en Situaciones de Conflicto en el Ámbito Escolar que llevan adelante las Secretarías de DDHH, Gremial y Salud provincial, toman los reclamos y propuestas de los docentes en cada espacio de capacitación o intervención de este Equipo. Estas medidas fueron además refrendadas masivamente por los docentes de toda la Provincia de Buenos Aires a través de miles de firmas recogidas en un petitorio y apoyadas por los cuerpos de delegados de nuestra organización a lo largo y ancho de nuestra provincia.
"El proyecto busca resguardar a los docentes ante situaciones de violencia física, psicológica o simbólica, como también ante denuncias realizadas contra los Trabajadores de la Educación mientras se lleve adelante la investigación", explicó Néstor Carasa, Consejero General de Educación en representación del SUTEBA. Así mismo afirmó: "Además, debido a que son hechos que ocurren en el ámbito laboral, se solicita que sea la patronal la que se ocupe de la salud física y psicológica del compañero que atraviese por estas situaciones."
Respecto a las denuncias contra docentes, el Sindicato recuerda que "corresponde investigar". Néstor recuerda lo qu SUTEBA viene pidiendo "no puede existir un prejuzgamiento, ya que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, como señala la Constitución Nacional. En ese sentido, se exige mayor rapidez en las investigaciones judiciales y/o administrativa, así como un respaldo legal de parte de la DGCyE."
Y continuó "También los medios de comunicación juegan un rol en estas acusaciones. En ese sentido, se solicita, por un lado, que sean las dependencias de la DGCyE las que tengan contacto con los medios, pero también que se coordinen acciones con diversos organismos para mejorar la cobertura mediática de este tipo de hechos, de modo tal que no contribuyan a complejizar aún más la situación."
En los casos en los que los denunciados son encontrados inocentes o incluso se comprueba que las denuncias eran falsas, esta resolución solicita que se realice una Reparación Pública para el Trabajador de la Educación, como también para la institución.
Con la aprobación del dictamen, la resolución quedó a la espera de pasos administrativos y a la firma de la Directora General de Cultura y Educación, por lo que debería estar aprobada antes de fin de mes.
De esta forma, el SUTEBA consigue una importante medida para preservar a los docentes de la Provincia de Buenos Aires ante las denuncias, buscando darle celeridad a las investigaciones, para llegar la verdad más rápido, lo cual será una enorme ventaja para el conjunto de la Comunidad Educativa.
El Consejo General de Educación, de la mano de Néstor Carasa como representante de SUTEBA, aprobó este jueves 5 de noviembre el proyecto presentado por el SUTEBA de medidas de Resguardo y Reparación Pública para los Trabajadores de la Educación que son víctimas de situaciones de violencia en las escuelas u objeto de denuncias penales.
Este significativo hecho es producto del trabajo desarrollado en en toda la Provincia por el Programa de Intervención en Situaciones de Conflicto en el Ámbito Escolar que llevan adelante las Secretarías de DDHH, Gremial y Salud provincial, toman los reclamos y propuestas de los docentes en cada espacio de capacitación o intervención de este Equipo. Estas medidas fueron además refrendadas masivamente por los docentes de toda la Provincia de Buenos Aires a través de miles de firmas recogidas en un petitorio y apoyadas por los cuerpos de delegados de nuestra organización a lo largo y ancho de nuestra provincia.
"El proyecto busca resguardar a los docentes ante situaciones de violencia física, psicológica o simbólica, como también ante denuncias realizadas contra los Trabajadores de la Educación mientras se lleve adelante la investigación", explicó Néstor Carasa, Consejero General de Educación en representación del SUTEBA. Así mismo afirmó: "Además, debido a que son hechos que ocurren en el ámbito laboral, se solicita que sea la patronal la que se ocupe de la salud física y psicológica del compañero que atraviese por estas situaciones."
Respecto a las denuncias contra docentes, el Sindicato recuerda que "corresponde investigar". Néstor recuerda lo qu SUTEBA viene pidiendo "no puede existir un prejuzgamiento, ya que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, como señala la Constitución Nacional. En ese sentido, se exige mayor rapidez en las investigaciones judiciales y/o administrativa, así como un respaldo legal de parte de la DGCyE."
Y continuó "También los medios de comunicación juegan un rol en estas acusaciones. En ese sentido, se solicita, por un lado, que sean las dependencias de la DGCyE las que tengan contacto con los medios, pero también que se coordinen acciones con diversos organismos para mejorar la cobertura mediática de este tipo de hechos, de modo tal que no contribuyan a complejizar aún más la situación."
En los casos en los que los denunciados son encontrados inocentes o incluso se comprueba que las denuncias eran falsas, esta resolución solicita que se realice una Reparación Pública para el Trabajador de la Educación, como también para la institución.
Con la aprobación del dictamen, la resolución quedó a la espera de pasos administrativos y a la firma de la Directora General de Cultura y Educación, por lo que debería estar aprobada antes de fin de mes.
De esta forma, el SUTEBA consigue una importante medida para preservar a los docentes de la Provincia de Buenos Aires ante las denuncias, buscando darle celeridad a las investigaciones, para llegar la verdad más rápido, lo cual será una enorme ventaja para el conjunto de la Comunidad Educativa.
CTERA Y SUTEBA EN LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY POR UNA NUEVA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
03/11/2015
El SUTEBA como Organización de Base de la CTERA participó de la presentación del Proyecto de Ley de financiamiento Educativo.
Sonia Alesso - Secretaria General de CTERA y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación -: "Tenemos que militar esta nueva Ley de Financiamiento en cada provincia, en cada escuela. Necesitamos mejorar la educación y por eso necesitamos más presupuesto.
Falta mucho por conseguir, no debemos volver atrás, debemos profundizar este camino. Esto tiene que ser el horizonte de la pelea.
Con Macri retrocedemos.
Debemos ir por más: mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, mejores edificios escolares. Y todos los chicos adentro de la escuela, por una mejor educación".
En el Congreso de la Nación se presentó un Proyecto de Ley para la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
De la presentación participaron dirigentes de CTERA de todo el país, legisladores, pedagogos y delegaciones de trabajadores de la educación.
La actividad estuvo encabezada por Sonia Alesso - Sec. General de CTERA - , Hugo Yasky - Sec. General de la CTA Nacional y Presidente de la Internacional de la Educación para América Latina - , Adriana Puiggrós y Mario Oporto - Diputados Nacionales - y Eduardo López - Sec. Gremial de CTERA -.
La Diputada Nacional Adriana Puiggrós destacó la importancia que este proyecto tenga estado parlamentario.
Ponderó el trabajo en conjunto con CTERA para que se tuvieran en cuenta los aspectos fundamentales del Proyecto de Ley.
Afirmó que este Proyecto de Ley es el fruto de mucho trabajo y rescató la labor de la Diputada Marilú Leververg autora de un primer proyecto.
Entre los aspectos más importantes resaltó:
* Aumento de la inversión del 6 al 8 % del PBI.
* Mejorar el salario y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
* Calidad en la formación docente.
* 14 años de escolaridad obligatoria.
* Cubrir el 100 % de niñas/niños en sala de 4 años.
* Llegar al 30 % en jornada completa o extendida en todo el país.
* Destinar un 2 % del PBI para educación superior/universitaria.
Mario Oporto - Diputado Nacional - resaltó la importancia de la participación de las organizaciones sindicales en la discusión del Proyecto, "Nada se puede hacer en educación sin los docentes".
"Queremos que el sistema educativo crezca, para eso tienen que aumentar los recursos."
"Este es un documento político. Debemos vencer al neoliberalismo que no apuesta a la educación pública."
"Agradezco a CTERA por su compromiso con la escuela púlibca."
Hugo Yasky - Sec. General de la CTA Nacional y Presidente de la Internacional de la Educación para América Latina - afirmó:
"Nosotros libramos las batallas sin las cuales la educación no estaría como está hoy. En el 2003 la inversión en educación era del 2,4 % del PBI. Tuvimos que resistir en los 90, en la Carpa Blanca para que la educación no fuera privatizada como Chile, que hoy empieza a desandar ese camino.
En los 90 la educación pública subsistió gracias al esfuerzo de los docentes y los padres.
Con la asunción de Néstor Kirchner se logró sancionar la Ley de Financiamiento Educativo - producto de miles de batallas de los trabajadores de la educación de todo el país -. Esta Ley pasó del 2,4 a más del 6 % del PBI.
La derecha, los sectores concentrados de poder mienten con una profunda deshonestidad intelectual, dicen que la educación no mejoró en estos 12 años. Sólo hay que ver como era el sistema educativo en los 90 y como es ahora.
Hay más inversión, hay más chicos en las escuelas. En los 90 había un Estado ausente. A partir de la Ley de Financiamiento el Estado se hizo cargo de todos los chicos del país. Esta es una historia que no debemos olvidar.
Rodolfo Walsh decía que los poderosos querían que los pueblos no tuvieran historia, no tuviera pasado de luchas.
Por eso hoy tenemos nuevamente Educación Técnica, más obligatoriedad, más derechos.
Este Proyecto dice lo que falta. Debemos poner la Ley en debate. La derecha quiere una educación que forme "mano de obra desocupada", nosotros queremos una educación para una sociedad más justa, sin desigualdades. Queremos más chicos en las escuelas, ellos quieren menos, quieren la mitad afuera.
Para tener calidad educativa hay que tener más recursos.
Debemos comprometernos con esta Ley, crear una red para que se sancione." concluyó Hugo Yasky.
Sonia Alesso - Sec. General de CTERA y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación - expresó:
"Este Proyecto empezó con Stella Maldonado. Fue debatido y votado por el Congreso de CTERA, en nuestra política gremial. Trabajamos y discutimos mucho tiempo.
Este Proyecto de Ley es parte de un programa de lucha.
Somos conscientes lo que significó para la "argentina profunda" la primera Ley de Financiamiento. En muchas provincias un niño, un maestro valía la quinta parte de otro de las grandes ciudades.
Somos conscientes que para lograr más conquistas, más derechos es necesario garantizar más financiamiento.
Debemos discutir cuánto pone Nación, cuánto las provincias?
Cuáles son los desafíos?
Necesitamos más recursos para las provincias, para los maestros.
Las metas:
* Avanzar para que todos nuestros adolescentes terminen el secundario.
* Terminar con el analfabetismo.
* Necesitamos que haya una segunda lengua.
* Fortalecer la educación técnica.
* Mejores salarios y condiciones de trabajo.
* 25 alumnos por aula.
* Incorporación en todas las escuelas de las nuevas tecnologías.
Son nuevas demandas que tenemos que hacer para adelante.
Tenemos que militar esta nueva Ley de Financiamiento en cada provincia, en cada escuela.
Necesitamos mejorar la educación y por eso necesitamos más presupuesto.
Falta mucho por conseguir, no debemos volver atrás, profundizar este camino.
Esto tiene que ser el horizonte de la pelea.
Con Macri retrocedemos.
Debemos ir por más: mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, mejores edificios escolares. Y todos los chicos adentro de la escuela, por una mejor escuela."
El SUTEBA como Organización de Base de la CTERA participó de la presentación del Proyecto de Ley de financiamiento Educativo.
Sonia Alesso - Secretaria General de CTERA y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación -: "Tenemos que militar esta nueva Ley de Financiamiento en cada provincia, en cada escuela. Necesitamos mejorar la educación y por eso necesitamos más presupuesto.
Falta mucho por conseguir, no debemos volver atrás, debemos profundizar este camino. Esto tiene que ser el horizonte de la pelea.
Con Macri retrocedemos.
Debemos ir por más: mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, mejores edificios escolares. Y todos los chicos adentro de la escuela, por una mejor educación".
En el Congreso de la Nación se presentó un Proyecto de Ley para la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
De la presentación participaron dirigentes de CTERA de todo el país, legisladores, pedagogos y delegaciones de trabajadores de la educación.
La actividad estuvo encabezada por Sonia Alesso - Sec. General de CTERA - , Hugo Yasky - Sec. General de la CTA Nacional y Presidente de la Internacional de la Educación para América Latina - , Adriana Puiggrós y Mario Oporto - Diputados Nacionales - y Eduardo López - Sec. Gremial de CTERA -.
La Diputada Nacional Adriana Puiggrós destacó la importancia que este proyecto tenga estado parlamentario.
Ponderó el trabajo en conjunto con CTERA para que se tuvieran en cuenta los aspectos fundamentales del Proyecto de Ley.
Afirmó que este Proyecto de Ley es el fruto de mucho trabajo y rescató la labor de la Diputada Marilú Leververg autora de un primer proyecto.
Entre los aspectos más importantes resaltó:
* Aumento de la inversión del 6 al 8 % del PBI.
* Mejorar el salario y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
* Calidad en la formación docente.
* 14 años de escolaridad obligatoria.
* Cubrir el 100 % de niñas/niños en sala de 4 años.
* Llegar al 30 % en jornada completa o extendida en todo el país.
* Destinar un 2 % del PBI para educación superior/universitaria.
Mario Oporto - Diputado Nacional - resaltó la importancia de la participación de las organizaciones sindicales en la discusión del Proyecto, "Nada se puede hacer en educación sin los docentes".
"Queremos que el sistema educativo crezca, para eso tienen que aumentar los recursos."
"Este es un documento político. Debemos vencer al neoliberalismo que no apuesta a la educación pública."
"Agradezco a CTERA por su compromiso con la escuela púlibca."
Hugo Yasky - Sec. General de la CTA Nacional y Presidente de la Internacional de la Educación para América Latina - afirmó:
"Nosotros libramos las batallas sin las cuales la educación no estaría como está hoy. En el 2003 la inversión en educación era del 2,4 % del PBI. Tuvimos que resistir en los 90, en la Carpa Blanca para que la educación no fuera privatizada como Chile, que hoy empieza a desandar ese camino.
En los 90 la educación pública subsistió gracias al esfuerzo de los docentes y los padres.
Con la asunción de Néstor Kirchner se logró sancionar la Ley de Financiamiento Educativo - producto de miles de batallas de los trabajadores de la educación de todo el país -. Esta Ley pasó del 2,4 a más del 6 % del PBI.
La derecha, los sectores concentrados de poder mienten con una profunda deshonestidad intelectual, dicen que la educación no mejoró en estos 12 años. Sólo hay que ver como era el sistema educativo en los 90 y como es ahora.
Hay más inversión, hay más chicos en las escuelas. En los 90 había un Estado ausente. A partir de la Ley de Financiamiento el Estado se hizo cargo de todos los chicos del país. Esta es una historia que no debemos olvidar.
Rodolfo Walsh decía que los poderosos querían que los pueblos no tuvieran historia, no tuviera pasado de luchas.
Por eso hoy tenemos nuevamente Educación Técnica, más obligatoriedad, más derechos.
Este Proyecto dice lo que falta. Debemos poner la Ley en debate. La derecha quiere una educación que forme "mano de obra desocupada", nosotros queremos una educación para una sociedad más justa, sin desigualdades. Queremos más chicos en las escuelas, ellos quieren menos, quieren la mitad afuera.
Para tener calidad educativa hay que tener más recursos.
Debemos comprometernos con esta Ley, crear una red para que se sancione." concluyó Hugo Yasky.
Sonia Alesso - Sec. General de CTERA y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación - expresó:
"Este Proyecto empezó con Stella Maldonado. Fue debatido y votado por el Congreso de CTERA, en nuestra política gremial. Trabajamos y discutimos mucho tiempo.
Este Proyecto de Ley es parte de un programa de lucha.
Somos conscientes lo que significó para la "argentina profunda" la primera Ley de Financiamiento. En muchas provincias un niño, un maestro valía la quinta parte de otro de las grandes ciudades.
Somos conscientes que para lograr más conquistas, más derechos es necesario garantizar más financiamiento.
Debemos discutir cuánto pone Nación, cuánto las provincias?
Cuáles son los desafíos?
Necesitamos más recursos para las provincias, para los maestros.
Las metas:
* Avanzar para que todos nuestros adolescentes terminen el secundario.
* Terminar con el analfabetismo.
* Necesitamos que haya una segunda lengua.
* Fortalecer la educación técnica.
* Mejores salarios y condiciones de trabajo.
* 25 alumnos por aula.
* Incorporación en todas las escuelas de las nuevas tecnologías.
Son nuevas demandas que tenemos que hacer para adelante.
Tenemos que militar esta nueva Ley de Financiamiento en cada provincia, en cada escuela.
Necesitamos mejorar la educación y por eso necesitamos más presupuesto.
Falta mucho por conseguir, no debemos volver atrás, profundizar este camino.
Esto tiene que ser el horizonte de la pelea.
Con Macri retrocedemos.
Debemos ir por más: mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, mejores edificios escolares. Y todos los chicos adentro de la escuela, por una mejor escuela."
ES LEY LA "GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR" EN LA ARGENTINA
28/10/2015
El día 28 de octubre de 2015 se votó favorablemente y el Senado de la Nación aprobó la modificación de la Ley de Educación Superior en lo que respecta a la gratuidad. Esta modificación garantiza la responsabilidad principal del Estado en el financiamiento de la educación superior y la gratuidad de los estudios de grado en las universidades públicas.
Desde SUTEBA-CTERA celebramos este nuevo paso adelante en la defensa de la educación pública y agradecemos todo el trabajo que en este tiempo llevó a cabo la compañera Diputada Nacional del Frente para la Victoria Adriana Puiggrós, quién se dedicó durante estos años a impulsar la iniciativa y a trabajar incansablemente para lograr esta conquista que representa el afianzamiento de un derecho social y humano fundamental como es la educación para todos y todas.
Cabe aclarar que este proyecto ya había obtenido media sanción en la Cámara de Diputados en mayo del año 2013, y en esa oportunidad el mismo había sido votado por todos los bloques excepto el Pro y el diputado Eduardo Amadeo.
Después de dos años de trabajo parlamentario y gracias a la permanente insistencia y reclamo por parte de SUTEBA-CTERA para que se garantice este derecho y para que se generen medidas que frenen el avance de las tendencias privatizadoras de la educación, por hoy podemos decir "ES LEY" la gratuidad de la Educación Superior.
La organización de los Trabajadores de la Educación lleva, una vez más, a que se implementen medidas y se sancionen leyes que benefician a los alumnos y docentes de todos los niveles educativos.
El día 28 de octubre de 2015 se votó favorablemente y el Senado de la Nación aprobó la modificación de la Ley de Educación Superior en lo que respecta a la gratuidad. Esta modificación garantiza la responsabilidad principal del Estado en el financiamiento de la educación superior y la gratuidad de los estudios de grado en las universidades públicas.
Desde SUTEBA-CTERA celebramos este nuevo paso adelante en la defensa de la educación pública y agradecemos todo el trabajo que en este tiempo llevó a cabo la compañera Diputada Nacional del Frente para la Victoria Adriana Puiggrós, quién se dedicó durante estos años a impulsar la iniciativa y a trabajar incansablemente para lograr esta conquista que representa el afianzamiento de un derecho social y humano fundamental como es la educación para todos y todas.
Cabe aclarar que este proyecto ya había obtenido media sanción en la Cámara de Diputados en mayo del año 2013, y en esa oportunidad el mismo había sido votado por todos los bloques excepto el Pro y el diputado Eduardo Amadeo.
Después de dos años de trabajo parlamentario y gracias a la permanente insistencia y reclamo por parte de SUTEBA-CTERA para que se garantice este derecho y para que se generen medidas que frenen el avance de las tendencias privatizadoras de la educación, por hoy podemos decir "ES LEY" la gratuidad de la Educación Superior.
La organización de los Trabajadores de la Educación lleva, una vez más, a que se implementen medidas y se sancionen leyes que benefician a los alumnos y docentes de todos los niveles educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario